El Carnaval es una festividad que precede a la Cuaresma cristiana, caracterizada por celebraciones que incluyen desfiles, disfraces y diversas manifestaciones culturales. En 2025, las fechas clave del Carnaval son las siguientes:
- Jueves 27 de febrero: Jueves Lardero. Marca el inicio del Carnaval en muchas regiones.
- Viernes 28 de febrero: Viernes de Carnaval. Continuación de las festividades con diversos eventos y desfiles.
- Sábado 1 de marzo: Sábado de Carnaval. Día central con numerosas actividades y celebraciones.
- Domingo 2 de marzo: Domingo de Carnaval. Jornada festiva con eventos familiares y comunitarios.
- Lunes 3 de marzo: Lunes de Carnaval. En algunas localidades, se realizan eventos especiales y es considerado día festivo.
- Martes 4 de marzo: Martes de Carnaval. Culmina el período festivo con desfiles y celebraciones destacadas.
- Miércoles 5 de marzo: Miércoles de Ceniza. Inicio de la Cuaresma, periodo de reflexión y ayuno en la tradición cristiana.
Es importante destacar que las fechas y la duración del Carnaval pueden variar según la región y las tradiciones locales. Por ejemplo, en Santa Cruz de Tenerife, las celebraciones se extienden desde el 31 de enero hasta el 9 de marzo de 2025. En Cádiz, el Carnaval se celebra del 27 de febrero al 9 de marzo de 2025.
Estas celebraciones varían en nombre y tradición según la región, pero en conjunto conforman el período festivo conocido como Carnaval.
El Entierro de la Sardina
El Entierro de la Sardina se celebra el miércoles de Ceniza, que en 2025 cae el 5 de marzo. Es una ceremonia simbólica que marca el fin del Carnaval y el inicio de la Cuaresma. Consiste en un desfile festivo y satírico donde se “entierra” o “quema” una sardina de cartón, tela o madera, representando el final de la diversión y el comienzo del período de abstinencia y reflexión cristiana.

Origen de la tradición
Existen varias teorías sobre su origen:
- Simbología religiosa: Representa la despedida de los placeres mundanos antes de la Cuaresma.
- Herencia popular: Se dice que en tiempos de Carlos III, se ordenó repartir pescado a la población para celebrar el final del Carnaval, pero la sardina llegó en mal estado, lo que llevó a los ciudadanos a enterrarla simbólicamente.
Dónde se celebra con mayor intensidad:
- Madrid: Es una de las celebraciones más tradicionales, con una procesión burlesca organizada por la sociedad “Los Entierros”.
- Tenerife y Las Palmas: En el Carnaval de Canarias, el Entierro de la Sardina se realiza con desfiles llenos de humor y extravagancia.
- Murcia: Tiene una de las festividades más originales, aunque en este caso se celebra después de Semana Santa.
Este evento es una mezcla de duelo y fiesta, con disfraces de viudas llorosas y cortejos fúnebres cómicos que cierran con la quema o entierro de la sardina.
Nuestro carnaval en el circo
El carnaval es una festividad que llena las calles de color, música y alegría, invitando a las personas a dejarse llevar por la creatividad y la diversión. Es un momento del año en el que las normas cotidianas se relajan y el espectáculo se apodera de la escena. Dentro de este espíritu festivo, el circo se presenta como el escenario ideal para vivir la magia del carnaval de una manera diferente. La fusión entre el arte circense y la celebración carnavalesca crea un espectáculo vibrante en el que la risa, la sorpresa y la emoción están garantizadas.
Durante estas fechas especiales, el Circo Raluy transforma sus funciones para ofrecer un espectáculo adaptado al ambiente festivo. Acróbatas, malabaristas, payasos y magos se visten con atuendos aún más llamativos, las luces y la música envuelven la carpa en una atmósfera mágica, y el público se convierte en parte de la fiesta.
Una aventura mágica para los niños
Llevar a los niños al circo durante el carnaval es una de las mejores formas de hacer que vivan esta festividad de una manera especial. En estas fechas, el espectáculo se enriquece con temáticas carnavalescas que hacen aún más fascinante la experiencia. Los más pequeños pueden asistir disfrazados, lo que convierte la función en un espacio donde su imaginación cobra vida y donde cada niño se siente protagonista.
Desde el momento en que llegan a la carpa, los niños son recibidos en un ambiente lleno de color y alegría. Los payasos, con sus bromas y travesuras, provocan carcajadas contagiosas, mientras que los equilibristas y trapecistas desafían la gravedad con movimientos impresionantes que dejan a todos con la boca abierta. La música, el juego de luces y la escenografía crean una experiencia envolvente que mantiene la atención de los más pequeños de principio a fin.
Además, muchos circos organizan actividades complementarias para que la diversión no termine cuando se baja el telón. Concursos de disfraces, talleres de maquillaje artístico y sesiones interactivas con los artistas permiten que los niños se involucren de lleno en el espectáculo, convirtiendo la jornada en un recuerdo inolvidable.
Los orígenes del Carnaval
El carnaval es una celebración con siglos de historia, cuyos orígenes se remontan a las antiguas festividades paganas en honor a la fertilidad y la renovación de la naturaleza. En civilizaciones como la romana, eventos como las Saturnales y las Lupercales eran momentos de desenfreno en los que se rompían temporalmente las normas sociales y se celebraba con mascaradas y banquetes.
Con la llegada del cristianismo, el carnaval adquirió un significado dentro del calendario religioso, convirtiéndose en el periodo de celebración previa a la Cuaresma. Durante estos días, la gente aprovechaba para disfrutar de comidas abundantes y festejos antes de iniciar los cuarenta días de abstinencia que preceden a la Pascua.
Hoy en día, el carnaval es sinónimo de alegría, creatividad y espectáculo. Es un momento para dejarse llevar por la diversión y el asombro, y pocos lugares encarnan tan bien este espíritu como el circo. La combinación de acrobacias impresionantes, humor contagioso y una puesta en escena deslumbrante hacen que vivir el carnaval en el circo sea una experiencia que nadie debería perderse.
Carnavales más famosos del mundo
A lo largo del tiempo, el carnaval fue evolucionando y adoptando características propias en cada región del mundo. En Venecia, los bailes de máscaras adquirieron un gran protagonismo, mientras que en Brasil y el Caribe, la música y la danza se convirtieron en los elementos centrales de la celebración. En España y otros países europeos, los desfiles, disfraces y representaciones teatrales siguen siendo parte esencial de la festividad.
Cada país tiene su propia forma de celebrar el Carnaval, destacando eventos icónicos como:
- Carnaval de Río de Janeiro (Brasil): Conocido por sus impresionantes desfiles de samba y la participación de las escuelas de samba.
- Carnaval de Venecia (Italia): Famoso por sus elaboradas máscaras y eventos en plazas históricas.
- Carnaval de Barranquilla (Colombia): Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, combina danzas, música y expresiones folclóricas.
- Carnaval de Cádiz (España): Destaca por su ingenio, sátira y las comparsas que llenan la ciudad de humor y crítica social.
- Mardi Gras en Nueva Orleans (EE. UU.): Una celebración con desfiles, disfraces llamativos y la tradicional entrega de collares de cuentas.
Elementos característicos del Carnaval
El Carnaval se distingue por una serie de elementos icónicos que lo convierten en una festividad única y llena de color. A continuación, se detallan los aspectos más representativos de esta celebración:
Disfraces y máscaras del Carnaval
Los disfraces y máscaras son una parte esencial del Carnaval, permitiendo la libre expresión, la creatividad y la transgresión de roles sociales. En muchas culturas, los participantes se visten con atuendos extravagantes, coloridos o temáticos, transformándose en personajes míticos, históricos o de sátira social. Las máscaras, en particular, tienen una tradición antigua, con ejemplos icónicos como las máscaras venecianas, elaboradas con detalles lujosos y misterio. En América Latina, los disfraces suelen estar inspirados en tradiciones indígenas y afrodescendientes, mientras que en Europa y Norteamérica se mezclan elementos históricos y modernos. Esta práctica no solo añade un componente lúdico al Carnaval, sino que también permite la burla y la crítica social de manera simbólica.
Música y danza
El Carnaval es impensable sin música y baile, ya que son los elementos que inyectan energía a la festividad y le dan identidad cultural. En Brasil, la samba es el ritmo predominante, con escuelas de samba que preparan coreografías espectaculares durante meses. El Carnaval de Cádiz, las chirigotas interpretan canciones satíricas que critican la política y la sociedad con humor. En Colombia, los ritmos caribeños como la cumbia y el mapalé llenan las calles de Barranquilla, mientras que en Nueva Orleans, el jazz y el blues dan vida al Mardi Gras. Las danzas tradicionales, como las marimondas y los congos en América Latina, o los bailes con máscaras en Venecia, convierten el Carnaval en una verdadera explosión de movimiento y expresión artística.
Desfiles y comparsas
Los desfiles y comparsas son el alma del Carnaval en muchas ciudades, transformando las calles en un espectáculo vibrante de color y alegría. Estas procesiones incluyen carrozas decoradas con motivos llamativos, grupos de bailarines con trajes deslumbrantes y bandas musicales en vivo. En el Carnaval de Río de Janeiro, las escuelas de samba compiten con impresionantes carrozas y coreografías que atraen a miles de espectadores de todo el mundo. En el Carnaval de Barranquilla, las comparsas mezclan tradiciones africanas, indígenas y europeas, mientras que en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, los desfiles están marcados por la elección de la Reina del Carnaval. Estas manifestaciones artísticas no solo son un atractivo turístico, sino también una forma de preservar y transmitir la identidad cultural de cada región.