
El Circo Raluy siempre ha mantenido una relación muy especial con la ciudad de Terrassa. En el marco de la Feria Modernista de la ciudad, el Circo Raluy ha encontrado un escenario ideal para desplegar su espectáculo, que combina el encanto del circo clásico con una estética vintage y una ejecución moderna. Esta feria, que celebra el esplendor del modernismo catalán, ha sido el espacio perfecto para que el circo presente su propuesta, aportando magia y nostalgia a uno de los eventos más importantes de la ciudad.
La Feria Modernista de Terrassa: un escenario perfecto para el Circo Raluy
La Feria Modernista de Terrassa es un evento anual que transporta a la ciudad a principios del siglo XX, recreando la época dorada del modernismo con actividades culturales, exposiciones y espectáculos temáticos. En este contexto, la presencia del Circo Raluy se ha convertido en un elemento clave que contribuye al ambiente festivo.
Con su estética tradicional, sus caravanas antiguas y su carpa al más puro estilo clásico, el circo se integra a la perfección en la atmósfera de la feria. La combinación de su puesta en escena nostálgica con la riqueza cultural del evento hace que su espectáculo sea uno de los más esperados cada año.

Una despedida histórica en Terrassa
Uno de los momentos más memorables de la relación entre el Circo Raluy y Terrassa ocurrió en mayo de 2016, cuando la ciudad fue testigo de la última actuación de la compañía antes de su separación en dos ramas: el Circo Raluy Legacy y el Museo Circo Raluy. Este acontecimiento marcó un punto de inflexión en la historia del circo y dejó una huella imborrable en el público de Terrassa.
La elección de la ciudad como escenario para este momento clave no fue casualidad. La estrecha relación entre la compañía y la Feria Modernista convirtió a Terrassa en un lugar significativo en la trayectoria del Circo Raluy, y esa última función fue un evento cargado de emoción tanto para los artistas como para el público.
Una relación que continúa año tras año
A pesar de la separación de la compañía, la conexión entre el Circo Raluy y Terrassa sigue siendo fuerte. Ambas ramas del circo han continuado presentando espectáculos en la ciudad en los años posteriores, manteniendo viva la tradición circense en el marco de la Feria Modernista y otros eventos culturales.
El público de Terrassa ha mantenido una relación cercana con el circo, disfrutando de cada una de sus actuaciones. La ciudad sigue siendo un punto clave en la historia del Circo Raluy, donde su legado continúa encantando a nuevas generaciones y preservando la esencia del circo tradicional en un contexto moderno y culturalmente enriquecedor.


El Circo Raluy: un legado que trasciende generaciones
El Circo Raluy es mucho más que una compañía circense; es una empresa familiar con una historia única que ha sabido mantener viva la tradición a lo largo de generaciones. Fundado por Luis Raluy Iglesias, este circo se ha caracterizado por su fidelidad a la estética y valores del circo clásico, utilizando carpas y vehículos antiguos restaurados con esmero.
Actualmente, Rosa Raluy dirige la compañía, asegurando que el legado circense continúe vivo y relevante. Su apuesta por la calidad artística, combinando números tradicionales con innovaciones contemporáneas, ha permitido que el Circo Raluy siga siendo un referente en el mundo del circo.
Un vínculo inseparable entre el Circo Raluy y Terrassa
La relación entre el Circo Raluy y la Feria Modernista de Terrassa es un claro ejemplo de cómo la tradición y la cultura pueden fusionarse para ofrecer experiencias únicas. Cada año, esta colaboración transporta a los espectadores a una época pasada, reviviendo la magia del circo de antaño y celebrando la riqueza del modernismo catalán.
Este vínculo, forjado a lo largo de los años, sigue siendo una parte fundamental del panorama cultural de la ciudad y del legado del Circo Raluy en Europa. La magia de su espectáculo continúa cautivando al público, consolidando a Terrassa como uno de los destinos imprescindibles en la historia de esta legendaria compañía circense.
¿Qué es la Feria Modernista de Terrassa?
La Feria Modernista de Terrassa es uno de los eventos culturales y turísticos más emblemáticos de Cataluña, celebrado anualmente en la ciudad de Terrassa. Durante un fin de semana, la ciudad se transforma en un auténtico viaje en el tiempo, recreando la época modernista de finales del siglo XIX y principios del XX. Este evento rinde homenaje a la arquitectura, el arte, la moda y la sociedad de aquella época, con un ambiente que transporta a los visitantes a los tiempos en los que el Modernismo dejó su huella en la ciudad.
Un homenaje al legado modernista
Terrassa es una de las ciudades catalanas con un mayor legado modernista, gracias a su importancia como centro industrial durante el siglo XIX. La Feria Modernista permite redescubrir este patrimonio a través de visitas guiadas a edificios emblemáticos, como la Masia Freixa legado de la empresa familiar Freixa, la Casa Alegre de Sagrera o el Vapor Aymerich, Amat i Jover, actual sede del Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña.
Además de la arquitectura, la feria resalta la vida cotidiana de la época mediante representaciones teatrales, desfiles de coches y bicicletas antiguas, exhibiciones de oficios tradicionales, conciertos y espectáculos inspirados en el Modernismo.
Actividades y participación ciudadana
Uno de los aspectos más atractivos de la Feria Modernista de Terrassa es la implicación de la ciudadanía. Muchos vecinos, comerciantes y participantes se visten con trajes de época, lo que contribuye a la ambientación y convierte las calles en un verdadero escenario histórico. También se organizan mercados de productos artesanales, talleres, degustaciones gastronómicas y actividades familiares que permiten a los visitantes sumergirse en la historia de una manera dinámica y divertida.
Cada edición de la feria cuenta con una temática específica que permite explorar diferentes aspectos del Modernismo, como la educación, la industria textil o el papel de la mujer en la sociedad de la época.
Un evento de referencia en Cataluña
Gracias a su carácter único y su cuidada recreación histórica, la Feria Modernista de Terrassa se ha consolidado como un evento de referencia en Cataluña. Cada año atrae a miles de visitantes, convirtiéndose en una gran oportunidad para redescubrir la ciudad, su historia y su patrimonio.
Si te apasiona el Modernismo, la historia o simplemente quieres vivir una experiencia diferente en un ambiente festivo, la Feria Modernista de Terrassa es una cita imprescindible en el calendario cultural de la región.
Edificios modernistas en Terrassa
Terrassa es una de las ciudades catalanas con mayor riqueza arquitectónica modernista, reflejo del auge industrial y la influencia de la burguesía textil a finales del siglo XIX y principios del XX. Su legado modernista se manifiesta en majestuosos edificios diseñados por arquitectos como Lluís Muncunill y Josep Maria Coll i Bacardí, cuyas obras aún conservan su esplendor. A continuación, te presentamos algunos de los edificios modernistas más emblemáticos de Terrassa:
Masia Freixa
Uno de los símbolos del modernismo en Terrassa, la Masia Freixa fue construida originalmente como una fábrica en 1896, pero en 1907 el arquitecto Lluís Muncunill la transformó en residencia familiar. Su estructura destaca por el uso del “trencadís” y los arcos parabólicos de clara influencia gaudiniana. Hoy en día, es un punto de interés dentro del Parc de Sant Jordi y alberga la Oficina de Turismo.
Casa Alegre de Sagrera
Esta casa señorial modernista fue reformada entre 1911 y 1912 por el arquitecto Melcior Vinyals. Se trata de un edificio que conserva su decoración original, con vidrieras de colores, mobiliario de época y pinturas murales. Actualmente, es un museo que permite a los visitantes conocer la vida burguesa de principios del siglo XX en Terrassa.
Ayuntamiento de Terrassa
La Casa Consistorial de Terrassa, inaugurada en 1903 y obra de Lluís Muncunill, es otro magnífico ejemplo de modernismo en la ciudad. Su fachada destaca por el uso de ladrillo visto, elementos florales y esgrafiados, mientras que en el interior se pueden admirar impresionantes vidrieras y techos ornamentados.
Mercado de la Independencia
Construido en 1908 por los arquitectos Antoni Pascual i Carretero y Melcior Vinyals, este mercado es una joya del modernismo funcional. Su estructura de hierro y cristal, típica de la arquitectura industrial de la época, proporciona una gran luminosidad y amplitud al interior. Es el principal mercado de la ciudad y aún conserva su actividad comercial.
Vapor Aymerich, Amat i Jover
Considerado una de las fábricas modernistas más impresionantes de Cataluña, el Vapor Aymerich, Amat i Jover fue diseñado por Lluís Muncunill en 1907. Su techo en forma de dientes de sierra con claraboyas y su estructura de ladrillo visto lo convierten en un ejemplo notable de la arquitectura industrial modernista. Actualmente, alberga el Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (mNACTEC).
Estos edificios son solo una muestra del esplendor modernista que aún se conserva en Terrassa. Pasear por sus calles es sumergirse en una época de innovación arquitectónica y esplendor cultural que sigue cautivando a locales y visitantes.
¿Qué es el Modernismo?
El Modernismo es un movimiento artístico y cultural que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX como una respuesta al academicismo y las formas tradicionales del arte. Se manifestó principalmente en la arquitectura, el diseño, la pintura, la escultura y la literatura, con el objetivo de crear un nuevo estilo inspirado en la naturaleza, la fantasía y las formas orgánicas.
En Europa, el Modernismo tuvo distintas denominaciones según el país: en España y Latinoamérica se llamó Modernismo, en Francia Art Nouveau, en Alemania Jugendstil y en Austria Sezessionstil. A pesar de las diferencias de nombre, compartía una misma esencia: la búsqueda de la belleza a través de la innovación y la originalidad.
Características del Modernismo
El Modernismo se caracterizó por una fuerte inspiración en la naturaleza, el uso de líneas curvas y sinuosas, y la integración de las artes decorativas en la arquitectura. Algunos de sus rasgos más distintivos incluyen:
- Líneas ondulantes y formas orgánicas, inspiradas en la flora y la fauna.
- Uso de nuevos materiales y técnicas, como el hierro forjado, el vidrio coloreado y la cerámica esmaltada.
- Decoración recargada y detallista, con motivos florales, figuras femeninas estilizadas y referencias a lo exótico y lo fantástico.
- Búsqueda de la unidad artística, integrando arquitectura, mobiliario, diseño gráfico y artes aplicadas en un mismo concepto.
El Modernismo en la arquitectura
El Modernismo tuvo un gran impacto en la arquitectura, especialmente en ciudades como Barcelona, donde arquitectos como Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch dejaron un legado inconfundible. Edificios como la Sagrada Familia, el Palau de la Música Catalana y la Casa Batlló son ejemplos icónicos de este estilo.
Más allá de España, el Modernismo también dejó su huella en ciudades como Bruselas (con las obras de Victor Horta), París (con las estaciones de metro de Hector Guimard) y Viena (con la arquitectura de Otto Wagner).
El Modernismo en la literatura y las artes
En la literatura, el Modernismo tuvo una gran presencia en la poesía y la narrativa, con autores como Rubén Darío, quien lideró este movimiento en la lengua española con su obra Azul… (1888). Se caracterizó por el uso de un lenguaje refinado, musicalidad en los versos y una gran influencia del simbolismo y el parnasianismo francés.
En las artes plásticas, artistas como Gustav Klimt, Alphonse Mucha y Ramón Casas aportaron una estética modernista a la pintura y el cartelismo, creando obras con una gran carga decorativa y simbolismo.
El legado del Modernismo
Aunque el Modernismo perdió fuerza con la llegada de otros movimientos artísticos en el siglo XX, su legado sigue siendo admirado y preservado en numerosas ciudades del mundo. En Cataluña, su influencia es especialmente visible en el modernismo catalán, que dejó un valioso patrimonio arquitectónico y cultural.
Hoy en día, el Modernismo es una de las corrientes artísticas más apreciadas por su elegancia, creatividad y capacidad de transformar la vida cotidiana en una obra de arte.
Feria modernista de Terrassa 2025
La XXII Edición de la Feria Modernista de Terrassa se celebrará del 9 al 11 de mayo de 2025 y estará dedicada a la figura del arquitecto Lluís Muncunill, uno de los grandes referentes del modernismo catalán.
Nacido en Fals en 1868 y fallecido en Terrassa en 1931, Lluís Muncunill i Parellada fue un arquitecto clave en la transformación urbana e industrial de Terrassa a principios del siglo XX. Desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en esta ciudad, donde dejó una huella profunda y duradera gracias a su compromiso con el movimiento modernista catalán y su capacidad para adaptarlo a las necesidades de la arquitectura industrial.
Entre sus obras más representativas destaca el Vapor Aymerich, Amat i Jover, actual sede del Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (mNACTEC), considerado una joya del modernismo industrial por su uso innovador del ladrillo visto, las formas curvas y la integración de luz natural. Pero su legado va mucho más allá de este edificio: Muncunill firmó decenas de fábricas, almacenes, casas particulares, equipamientos públicos y elementos urbanos que ayudaron a definir la identidad arquitectónica de Terrassa.

Durante el fin de semana, la ciudad se transformará en un gran escenario de época con actividades culturales, recreaciones históricas, visitas guiadas, exposiciones, conciertos y mercados artesanales. La programación completa está disponible en la web oficial del Ayuntamiento de Terrassa.
Uno de los elementos destacados de esta edición es el cartel oficial, creado por el estudio local Xoo Studio. Inspirado en el cartelismo modernista de finales del siglo XIX, el diseño incorpora elementos arquitectónicos propios de Muncunill, con tipografías ornamentales, colores naturales y un equilibrio entre arte y comunicación. El cartel es, además de una herramienta de difusión, un homenaje visual al legado del arquitecto y a la esencia artística de la época.