May 25, 2023

En este artículo, exploraremos la historia y la evolución del circo, destacando las diferentes disciplinas y talentos involucrados, mientras resaltamos la habilidad y destreza de los artistas que han dejado una huella imborrable en este fascinante mundo.

Qué es el circo

A la pregunta de que es el circo podemos afirmar que el circo, es un mágico y fascinante mundo lleno de acrobacias asombrosas, risas contagiosas y emociones intensas, ha sido una tradición centenaria que ha maravillado y entretenido a audiencias de todas las edades y culturas alrededor del mundo. Desde las carcajadas provocadas por los payasos con sus travesuras y ocurrencias, hasta el asombro generado por los equilibristas y trapecistas que desafían las leyes de la gravedad, el circo ofrece una experiencia única que combina arte, destreza y pasión.

Desde sus humildes comienzos en los circos ambulantes que recorrían pueblos y ciudades, llevando alegría y asombro a cada rincón, hasta las grandes y sofisticadas producciones internacionales de hoy en día, el circo ha evolucionado constantemente. Ha incorporado nuevas tecnologías, efectos especiales y narrativas más complejas, adaptándose a los tiempos y a las preferencias del público sin perder su esencia. Grandes compañías como el Cirque du Soleil han revolucionado el concepto tradicional del circo, fusionando teatro, música y artes circenses en espectáculos de gran magnitud.

El circo se ha convertido en una forma de arte única que combina diversas disciplinas como la acrobacia, el malabarismo, la contorsión, la música, la actuación y la danza. Además, ha sido un reflejo de la diversidad cultural, incorporando elementos de diferentes tradiciones y estilos artísticos de todo el mundo. A lo largo de los años, el circo ha sabido reinventarse, manteniendo viva la magia que lo caracteriza y continuando su legado como una de las formas más puras y universales de entretenimiento. Su capacidad para unir a las personas en una experiencia compartida de asombro y alegría es, sin duda, parte fundamental de su perdurable atractivo.

Origen del circo

El origen del circo se remonta a la antigua Roma, alrededor del siglo VI a.C., cuando se comenzaron a realizar espectáculos públicos conocidos como “ludi circenses”. Estos eventos se llevaban a cabo en grandes estadios llamados “circos”, siendo el más famoso el Circo Máximo de Roma, que podía albergar hasta 250,000 espectadores. Inicialmente, los ludi circenses incluían carreras de carros y caballos, así como competiciones atléticas.

Con el tiempo, estos espectáculos se ampliaron para incluir una variedad de entretenimientos como acrobacias, contorsionismo, y actuaciones de animales amaestrados. Los gladiadores también se convirtieron en una parte crucial de estos eventos, ofreciendo combates que eran extremadamente populares entre el público romano.

El circo romano no solo era un lugar de entretenimiento, sino también un medio para los emperadores y figuras políticas de mostrar su poder y generosidad al pueblo. Ofrecían estos espectáculos de forma gratuita, ganando así el favor de la ciudadanía. Además, servían como una herramienta para mantener a la población distraída y evitar disturbios sociales.

Con la caída del Imperio Romano, la tradición del circo declinó, pero las habilidades y artes asociadas con estos espectáculos sobrevivieron a lo largo de los siglos.

Así, el circo moderno tiene sus raíces profundas en la Roma antigua, donde se sentaron las bases de lo que más tarde evolucionaría en un espectáculo global y diverso.

Que tipo de arte es el circo

El circo es una forma de arte escénico que combina múltiples disciplinas artísticas para crear un espectáculo que entretiene y asombra al público. Se caracteriza por la integración de habilidades físicas excepcionales, como la acrobacia, el malabarismo y el equilibrio, donde los artistas demuestran fuerza, flexibilidad y coordinación en actos impresionantes.

Además de las proezas físicas, el circo incorpora elementos de comedia y actuación a través de personajes como los payasos, quienes utilizan el humor y la mímica para conectar con la audiencia y provocar risas. La música y el teatro también juegan un papel importante, ayudando a establecer el ambiente y a contar historias sin necesidad de palabras.

En las presentaciones circenses, es común ver actos aéreos como el trapecio, donde los artistas realizan movimientos elegantes y arriesgados en el aire, añadiendo emoción y dramatismo al espectáculo. El contorsionismo y el ilusionismo son otras disciplinas que enriquecen la experiencia, mostrando la versatilidad y creatividad de los artistas.

El circo es considerado un arte multidisciplinario porque fusiona diversas formas de expresión artística en un solo evento. Su objetivo principal es crear una experiencia visual y emocional que cautive a personas de todas las edades, ofreciendo un escape de la realidad y celebrando las capacidades humanas. Aunque tradicionalmente incluía actuaciones con animales, muchos circos modernos han optado por enfocarse exclusivamente en el talento humano y la innovación artística.

En esencia, el circo es una celebración de la habilidad, la creatividad y la imaginación, que a través de diferentes artes escénicas logra conectar con el público y transmitir emociones universales.

Historia del circo

Con la caída del Imperio Romano, las tradiciones circenses declinaron, pero las habilidades y artes asociadas sobrevivieron a lo largo de los siglos. En la Edad Media, los juglares y trovadores mantuvieron viva la esencia del circo con sus actuaciones itinerantes, que incluían malabares, acrobacias y actos con animales. Estos espectáculos eran comunes en ferias y mercados, y aunque carecían de la grandiosidad de los circos romanos, mantenían el espíritu de entretenimiento público.

El circo moderno comenzó a tomar forma en el siglo XVIII. En 1768, Philip Astley, un jinete inglés, fundó el primer circo moderno en Londres. Astley combinó actuaciones ecuestres con otros actos de entretenimiento en un formato circular, lo que facilitó la visibilidad del público.

¿De dónde viene la palabra “circo”?

La palabra “circo” que usamos hoy en día viene del latín “circus”, que significa “círculo”. El latín era el idioma que hablaban los antiguos romanos hace miles de años.

En la antigua Roma, había lugares llamados “circus” que eran grandes espacios en forma de círculo u óvalo. Allí, las personas se reunían para ver espectáculos emocionantes, como carreras de carros tirados por caballos, actuaciones y juegos. El más famoso de todos era el Circo Máximo, un enorme estadio donde cabían miles de espectadores.

¿Por qué se llamaba “circus”? Porque tenía forma circular, como un gran anillo o pista redonda. La forma del lugar era muy importante porque permitía que todos pudieran ver lo que ocurría en el centro.

Con el tiempo, la palabra “circus” pasó a otros idiomas, incluido el español, convirtiéndose en “circo”. Ahora, cuando pensamos en un circo, imaginamos una gran carpa de colores con payasos, acróbatas y animales haciendo trucos. Pero todo empezó hace mucho tiempo con esos antiguos lugares circulares donde la gente iba a divertirse en Roma.

Expansión del circo

Durante el siglo XIX, el circo se expandió por Europa y América del Norte, evolucionando constantemente. En 1871, Phineas Taylor Barnum, junto con William Cameron Coup, estableció el “P.T. Barnum’s Grand Traveling Museum, Menagerie, Caravan & Hippodrome”, que se convirtió en el famoso “Barnum & Bailey Circus“.

Este circo se destacó por su escala masiva y por introducir el concepto de “tres pistas”, permitiendo múltiples actuaciones simultáneas. Además, incluyó a “fenómenos humanos” y actos exóticos, que aunque controversiales, atrajeron a un gran público.

El siglo XX trajo consigo innovaciones tecnológicas y cambios en las sensibilidades culturales, lo que afectó la industria circense. Los animales salvajes, que habían sido una parte central del circo, comenzaron a ser cuestionados por su tratamiento, llevando a regulaciones más estrictas y a la eventual eliminación de estos actos en muchos países.

Simultáneamente, surgieron nuevas formas de circo que enfocaban más en las habilidades humanas y la narrativa artística. Un ejemplo prominente es el Cirque du Soleil, fundado en 1984 en Canadá. Este circo reinventó el formato tradicional al eliminar los animales y centrarse en acrobacias, danza, música en vivo y teatro. Cirque du Soleil se convirtió en un fenómeno global, inspirando a muchos otros circos contemporáneos a adoptar enfoques similares.

En la actualidad, el circo sigue evolucionando. Los circos tradicionales aún existen, aunque con modificaciones para adaptarse a las nuevas normativas y sensibilidades sociales. Por otro lado, el nuevo circo o circo contemporáneo sigue innovando, incorporando tecnología avanzada, efectos especiales y fusionando diversas disciplinas artísticas.

La historia del circo es un rico tapiz que refleja la evolución de la sociedad y sus formas de entretenimiento. Desde los imponentes circos romanos hasta los innovadores espectáculos contemporáneos, el circo ha demostrado una capacidad única para adaptarse y reinventarse, manteniendo siempre su esencia de asombro y maravilla.

Ringling & Barnum Bros & Bailey Circus. Antiguo cartel del circo.

Historia del Circo: Etapas principales

La evolución del circo se puede clasificar en varias etapas históricas, que reflejan los cambios en sus formas de entretenimiento, organización y enfoque. Aquí te doy un resumen de las principales etapas:

1. Orígenes (Antigüedad)

  • Contexto: Las raíces del circo se remontan a las civilizaciones antiguas, como la Roma clásica y la Grecia antigua.
  • Espectáculos: Los romanos ofrecían espectáculos de carreras de carros, lucha de gladiadores y animales exóticos en lugares como el Circo Máximo.
  • Características: Entretenimiento centrado en la fuerza física, la violencia, y la muestra de habilidades con animales. Aunque no existía el concepto moderno de circo, estas prácticas sentaron algunas bases.

2. Circo Medieval (Edad Media)

  • Contexto: Durante la Edad Media, los espectáculos itinerantes, ferias y juglares ofrecían entretenimiento por Europa.
  • Espectáculos: Saltimbanquis, malabaristas, músicos, acróbatas y narradores viajaban de pueblo en pueblo.
  • Características: En esta etapa, el circo aún no era formalmente un espectáculo unificado, pero estos artistas ambulantes empezaban a establecer el concepto de performance para multitudes.

3. Nacimiento del Circo Moderno (Siglo XVIII)

  • Contexto: En 1768, Philip Astley fundó el primer circo moderno en Inglaterra.
  • Espectáculos: Combinaba equitación con acrobacias, payasos y números con animales.
  • Características: Nace el formato moderno del circo, con un anillo como escenario central, y se popularizan las actuaciones de múltiples artistas en un mismo espectáculo.

4. Edad de Oro del Circo (Siglo XIX)

  • Contexto: La revolución industrial facilitó la expansión del circo como espectáculo itinerante, con grandes carpas y equipos para transportar animales y artistas.
  • Espectáculos: Incorporación de animales exóticos (elefantes, leones), clowns (payasos), funambulistas, magos y números más elaborados de acrobacias.
  • Características: Nace el circo estadounidense, con P.T. Barnum y su “El Gran Show del Mundo”, y otros gigantes del espectáculo, como los Hermanos Ringling. La expansión global del circo lo convierte en una forma de entretenimiento masivo.

5. Declive y Transformación (Siglo XX – Segunda mitad)

  • Contexto: Tras la Segunda Guerra Mundial, la popularidad del circo tradicional comenzó a decaer debido a la competencia de nuevas formas de entretenimiento, como la televisión y el cine.
  • Espectáculos: Pese a la disminución de grandes circos tradicionales, aún existían compañías importantes como el Ringling Bros.
  • Características: Comienza la disminución del uso de animales debido a crecientes preocupaciones por el bienestar animal. Los espectáculos circenses se vuelven más compactos y menos itinerantes.

6. Circo Contemporáneo (Finales del Siglo XX – Actualidad)

  • Contexto: El circo vive una transformación artística con el surgimiento de nuevas compañías que exploran enfoques más teatrales y humanos, destacando Cirque du Soleil.
  • Espectáculos: El foco se desplaza hacia las habilidades humanas, con menos énfasis en los animales y un mayor uso de tecnologías visuales, música y narrativas artísticas.
  • Características: El nuevo circo o circo contemporáneo se caracteriza por combinar el teatro, la danza y la acrobacia, con una estructura más narrativa y a menudo con temática. En esta etapa, el bienestar animal y los derechos humanos también influyen en la evolución del espectáculo.

Cada una de estas etapas refleja cómo el circo ha evolucionado de un espectáculo puramente físico y de riesgo hacia una forma de arte multidisciplinaria que mezcla el entretenimiento con un enfoque más creativo y ético.

Disciplinas y talentos circenses

Además, tal y como hoy podemos disfrutar en el Circo Raluy, abarca una amplia gama de disciplinas y talentos, cada uno de ellos requiriendo, para los artistas de circo, años de entrenamiento y dedicación. Desde los intrépidos acróbatas que desafían la gravedad hasta los equilibristas que dominan la cuerda floja, cada acto en el circo requiere un nivel de habilidad excepcional. Los malabaristas, con su destreza y coordinación impresionantes, nos mantienen asombrados mientras manejan objetos en el aire con gracia y precisión. Los trapecistas, suspendidos en el aire, realizan giros y piruetas que nos dejan sin aliento, demostrando una fuerza y agilidad extraordinarias.

No podemos olvidar a los payasos, quienes con su ingenio y habilidades cómicas nos hacen reír a carcajadas. Su presencia en el circo agrega un toque de diversión y alegría, equilibrando los actos más intensos con momentos de alivio cómico.

Evolución del circo

A lo largo de los años, el espectáculo ha evolucionado para adaptarse a las demandas cambiantes del público. Los circos ambulantes dieron paso a grandes producciones, permitiendo una mayor sofisticación en los escenarios, vestuarios y efectos especiales. Las compañías circenses han incorporado elementos de teatro, danza y música en sus espectáculos para crear experiencias aún más cautivadoras.

Además, el circo ha adoptado nuevas tecnologías y conceptos creativos para mantenerse relevante en la era moderna. Algunas compañías circenses han fusionado el circo con otras formas de arte, como el circo contemporáneo que combina acrobacias con danza contemporánea y teatro físico, creando una experiencia única y vanguardista.

El arte del circo en la actualidad

Si nos preguntamos que es el circo en la actualidad, la respuesta es que a pesar de los cambios en la sociedad y el entretenimiento, el circo sigue siendo una forma de arte fascinante y cautivadora. Cada año, nuevas generaciones de artistas emergen con habilidades impresionantes, llevando al circo a nuevas alturas de creatividad y excelencia. El circo sigue siendo un lugar donde la imaginación cobra vida y donde los sueños se convierten en realidad.

El circo es mucho más que una serie de actos asombrosos; es una tradición arraigada en la historia y la cultura de muchas sociedades. A través de su evolución, el circo ha demostrado su capacidad de adaptarse y emocionar a las audiencias de todas las edades. Las disciplinas y talentos involucrados en el circo son un testimonio del esfuerzo, la dedicación y la pasión de los artistas que nos deleitan con su destreza y habilidades únicas.

Ya sea maravillándonos con acrobacias aéreas, riendo con los payasos o simplemente dejándonos llevar por la magia del espectáculo, el circo sigue siendo una experiencia incomparable que nos conecta con nuestra capacidad de asombro y nos transporta a un mundo de emociones y maravillas.

El arte del circo perdurará, encantando a las generaciones futuras y asegurando que esta tradición centenaria continúe inspirando y llenando de alegría los corazones de aquellos que tienen el privilegio de presenciarlo.

Federación Mundial del Circo

La Federación Mundial del Circo (FMC) es una organización internacional sin ánimo de lucro que trabaja para preservar y promover el arte circense como una forma única de expresión cultural y artística. Fundada en 2008 con el apoyo del Príncipe Rainiero III de Mónaco, la federación tiene su sede en Montecarlo y opera bajo el auspicio del Festival Internacional del Circo de Montecarlo, uno de los eventos circenses más prestigiosos del mundo.

La misión principal de la FMC es defender el circo como patrimonio cultural y abogar por su reconocimiento global. Para ello, la federación colabora con gobiernos, instituciones culturales y organizaciones internacionales, buscando garantizar la sostenibilidad de esta tradición centenaria. Además, promueve la inclusión del circo en las listas de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO y trabaja para mejorar las condiciones laborales y artísticas de los profesionales circenses.

Entre sus iniciativas más destacadas se encuentra la Jornada Mundial del Circo, celebrada anualmente el tercer sábado de abril, que reúne a artistas, aficionados y comunidades de todo el mundo para destacar la riqueza y diversidad del arte circense. La FMC también fomenta la investigación y documentación de la historia del circo, asegurando que futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de esta tradición.

La Federación Mundial del Circo representa un puente entre el pasado y el futuro, protegiendo este arte universal y su capacidad única de inspirar y emocionar a personas de todas las edades y culturas.

Sandro Roque con Elena y Alina, artistas del Circo Raluy Histórico
Sandro Roque con Elena y Alina, artistas del Circo Raluy Histórico
Las Hermanas Raluy en un momento de su actuación de acrobacia con telas
Las Hermanas Raluy en un momento de su actuación de acrobacia con telas
Número de equilibrio y fuerza
Número de equilibrio y fuerza
Número de acrobacia sobre ruedas del espectáculo AMUZA
Número de acrobacia sobre ruedas del espectáculo AMUZA

Premio Nacional del Circo

El Premio Nacional de Circo es un galardón anual creado en 1990 por el Ministerio de Cultura de España. Se otorga en reconocimiento de “la meritoria labor de una persona o entidad en el ámbito circense, puesta de manifiesto preferentemente a través de una obra o actuación hecha pública o representada durante el año”.​ En 1995 se aprobó una dotación de 5 000 000 pesetas para el ganador, valor que se actualizó en 2010 a 30 000 euros, de acuerdo a lo establecido en las órdenes que regulan los Premios Nacionales del Ministerio de Cultura.

2014 – Mercedes Ochoa Balmaseda, «Merche Ochoa» o Merche 8A.
2015 – La Unión de Profesionales y Amigos de las Artes Circenses (UPAAC).
2016 – Miguel Ángel Moreno, «Bolo».
2017 – Rolabola.
2018 – Consuelo Reyes.
2019 – Asociación Bidó de Nou Barris.
2020 – Marceline Kahn (Los Excéntricos).
2021 – Manolo Alcántara.
2022 – Pepa Plana.
2023 – Productores de Sonrisas.

2013Tortell Poltrona
Orden por la que se concede el Premio del año 2013
2012La Feria del Circo Trapezi
Orden por la que se concede el Premio del año 2012
2011Asociación de Malabaristas de Madrid
Orden por la que se concede el Premio Nacional de Circo 2011 (PDF 130 KB)
2010Los Hermanos Álvarez
Orden por la que se concede el Premio Nacional de Circo 2010 (PDF 152 KB)
2009Familia Popey
Orden por la que se concede el Premio Nacional de Circo 2009 (PDF 150 KB)
2008Circo Gran Fele
2007Francisco Tébar Honrubia  – “Picaso Junior”
2006José Antonio Ylich Muñoz  – “Tony Alexis”
2005Antonio Benjamín Papadopaulo Ruiz – “Tony Tonito”
2004Manuel Álvarez Arriola
2003Jesús Silva González – “Suso Clown”
2002José María González Cachero – “Junior” a título póstumo
2001“Los Quirós” ( Vicente, Ángel y Roberto Quirós Domínguez )
2000Enrique Riquelme Romero – “Enrique Romero”
1999Antonio Papadopaulo Vaquero – “Tonito”
1998José Villa del Río – “Tonetti”
1997Circo del Arte – Emilio Aragón Bermúdez “Miliki”
1996Circo – Museo Raluy – Luis y Carlos Raluy
1995Gran Circo Mundial – CULTESPA S.L. – José Maria González Villa
1994Emilio Briatore Alegría
1993Rogelio Andreu Laserre – “Rogelio Rivel”
1992María del Pino Papadopoulos Vaquero – “Miss Mara”
1991José Aragón Hipkins – “Nabucodonosorcito”
1990Cristina Segura Gómez – “Pinito del Oro”

El circo por países

A lo largo de la historia, varios países han jugado un papel crucial en la evolución del circo moderno y contemporáneo, cada uno aportando elementos únicos y transformando la forma en que este arte ha sido percibido y desarrollado.

Inglaterra es considerada la cuna del circo moderno. Fue en 1768 cuando Philip Astley estableció el primer circo moderno en Londres, creando un formato que incorporaba acrobacias, equitación y payasos dentro de un anillo circular. Este modelo se expandió rápidamente y estableció las bases del circo moderno tal como lo conocemos. La influencia inglesa fue clave para estructurar el espectáculo circense y hacer de él un entretenimiento global.

Estados Unidos, por su parte, llevó el circo a un nivel de espectáculo masivo en el siglo XIX. P.T. Barnum, junto con los Hermanos Ringling, transformaron el circo en una gigantesca industria del entretenimiento, con animales exóticos, grandes carpas y espectáculos itinerantes que recorrieron el país y luego el mundo. El circo estadounidense fue pionero en convertir estas presentaciones en auténticas producciones de masas, con un enfoque en la grandeza y la espectacularidad. A pesar de la disminución en el uso de animales en las últimas décadas debido a la preocupación por el bienestar animal, Estados Unidos sigue siendo recordado como un innovador clave en la historia del circo.

En Francia, el circo ha tenido una importante evolución tanto en su versión tradicional como contemporánea. Durante el siglo XIX, las ciudades francesas, especialmente París, se convirtieron en centros de cultura circense. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando Francia jugó un papel determinante en el nacimiento del nuevo circo, una forma más teatral y artística que prioriza la narrativa, la danza y las acrobacias. Compañías como el Cirque Plume y Archaos fueron pioneras en esta nueva aproximación, que inspiraría a muchas otras compañías alrededor del mundo.

Rusia también ha sido una potencia en el mundo del circo, sobre todo en el ámbito técnico. Durante la época soviética, el circo recibió un apoyo considerable del gobierno, y se establecieron academias para formar a los artistas más talentosos. La Escuela Estatal de Circo de Moscú es aún reconocida a nivel mundial por su rigurosa formación de acróbatas, malabaristas y trapecistas, quienes se destacan por su precisión técnica y sus impresionantes habilidades físicas. La tradición circense sigue siendo fuerte en Rusia, con espectáculos que combinan la destreza física con una gran teatralidad.

Canadá, en particular a través del Cirque du Soleil, ha tenido un impacto significativo en el circo contemporáneo. Fundado en 1984, esta compañía canadiense eliminó los animales de sus espectáculos y se centró en crear experiencias visuales y artísticas únicas, donde el teatro, la música y las acrobacias se fusionan en una narrativa emocionante. Cirque du Soleil redefinió el circo moderno y lo convirtió en una forma de arte reconocida globalmente, influenciando a muchas otras compañías a seguir un enfoque similar.

Italia también ha dejado una marca en la historia del circo, con una tradición de espectáculos itinerantes que se remonta al siglo XIX. El Circo Medrano es uno de los circos más antiguos y famosos de Europa, y representa la rica historia italiana en el mundo del entretenimiento circense. Aunque Italia ha sido históricamente más tradicional en su enfoque, en las últimas décadas también ha comenzado a explorar el circo contemporáneo, con compañías que integran teatro y nuevas formas artísticas en sus presentaciones.

Argentina, por su parte, tiene una rica tradición circense desde el siglo XIX. Los circos itinerantes argentinos recorrían el país, ofreciendo espectáculos que combinaban habilidades físicas y humor. En las últimas décadas, Argentina ha sido pionera en el circo social, utilizando este arte como una herramienta educativa y de inclusión social. El Circo Criollo es uno de los más emblemáticos de esta tradición, mientras que compañías como La Arena han impulsado el circo contemporáneo, fusionando acrobacias, teatro y danza.

En México, el circo ha sido una parte integral de la cultura popular desde el siglo XIX, con numerosas compañías de circo familiar y espectáculos itinerantes que han recorrido el país. Los circos tradicionales mexicanos incluían una mezcla de acrobacias, malabaristas, payasos y animales, aunque en los últimos años el uso de animales ha disminuido debido a nuevas normativas. Además, han surgido nuevas formas de circo contemporáneo, como la compañía Cirko de Mente, que se ha enfocado en la creación de performances sin animales, más centradas en la expresión artística.

España también ha jugado un papel relevante en la evolución del circo, tanto en su versión tradicional como en el nuevo circo. A lo largo de la historia, el circo español ha incluido una fuerte tradición de payasos, malabaristas y acróbatas. Sin embargo, en las últimas décadas, España ha sido escenario del crecimiento del circo contemporáneo, con compañías como el Circo Raluy, La Fura dels Baus y Circo de los Horrores, que han explorado nuevos lenguajes escénicos, mezclando teatro, música y artes visuales. Además, se han desarrollado programas de circo social, que buscan integrar a las comunidades desfavorecidas y utilizar el circo como herramienta educativa.


Autor: William Giribaldi | Artículos - Linkedin de William Giribaldi
William Giribaldi es un artista nacido en Italia, Director en el Circo Raluy Histórico. También es uno de los artistas principales del espectáculo y esta casado con Rosa Raluy.

Últimas entradas

Compartir