February 10, 2025

En el Raluy queremos rendir homenaje a esta entrañable figura del mundo del circo con este recopilatorio de películas célebres en las un payaso tiene un papel destacado en la misma.Desde sus raíces en el circo, los payasos han sido figuras que combinan la risa con el misterio, el entretenimiento con lo inquietante. Esta dualidad ha sido aprovechada por el cine desde sus primeros tiempos, incorporando a estos personajes en papeles que van desde lo entrañable hasta lo terrorífico, en largometrajes que no era películas de circo.

La figura del payaso, con su maquillaje exagerado y comportamiento impredecible, ha sido una herramienta narrativa muy efectiva para provocar emociones intensas. Aunque algunos han sido protagonistas absolutos, muchos otros han dejado una marca profunda en la memoria colectiva desde roles secundarios pero inolvidables. A continuación, una lista de payasos que, sin ser protagonistas, tuvieron un papel destacado en el mundo del cine.

Clarabell en “The Howdy Doody Show” (1950-1960)

Aunque no es cine tradicional, Clarabell, interpretado por varios actores, incluida la versión más conocida de Lew Anderson, apareció en adaptaciones cinematográficas y programas especiales derivados del show. Como acompañante mudo del marioneta Howdy Doody, Clarabell se comunicaba con bocinas y expresiones faciales exageradas. Su estilo de humor físico influenció a generaciones posteriores de payasos televisivos y cinematográficos.

Bozo en “Bozo: The World’s Most Famous Clown” (1958)

Bozo, creado originalmente para la televisión, tuvo su versión cinematográfica que ayudó a consolidar su fama. Aunque no fue el protagonista de muchas historias narrativas, su presencia como figura simbólica del payaso alegre y educativo lo convirtió en una referencia recurrente en varias películas familiares y programas infantiles de la época.

Pennywise en “It” (1990)

Aunque Pennywise es el villano principal, en la primera adaptación de la novela de Stephen King, su presencia no domina toda la trama. Interpretado magistralmente por Tim Curry, Pennywise es un payaso diabólico que aterroriza al pequeño pueblo de Derry. A pesar de ser un antagonista, su aparición fue intermitente, y su impacto fue tan profundo que redefinió el miedo hacia los payasos en el cine moderno.

Krusty en “The Simpsons Movie” (2007)

Krusty el Payaso es un personaje recurrente en la serie “The Simpsons”, y aunque en la película tiene un papel más bien menor, su figura representa una crítica mordaz al mundo del entretenimiento infantil. Su personaje mezcla cinismo, decadencia y comedia absurda, siendo un claro ejemplo de cómo los payasos también sirven para comentar sobre la industria televisiva y cinematográfica.

Ronald McDonald en “Mac and Me” (1988)

En esta película de ciencia ficción dirigida a niños, Ronald McDonald aparece en una escena promocional, sin ser parte central de la trama. Sin embargo, su breve intervención es icónica por lo surrealista y comercial de su presencia. Representa el uso de la figura del payaso como herramienta de marketing dentro de productos cinematográficos.

Captain Spaulding en “House of 1000 Corpses” (2003)

Interpretado por Sid Haig, Captain Spaulding es un payaso macabro que regenta una atracción de carretera. Aunque su tiempo en pantalla es limitado, su personalidad perturbadora y cáustica ha convertido al personaje en un icono del cine de terror independiente. Representa la cara violenta y grotesca del arquetipo del payaso.

Binky en “Shakes the Clown” (1991)

Robin Williams interpreta a Binky, un payaso que aparece brevemente en esta comedia negra. La película es una sátira del mundo de los payasos y sus luchas internas. Binky, aunque con poca presencia, es una pieza clave para mostrar la hipocresía y competencia del entorno circense en clave de humor negro.

Cesar en “The Man Who Laughs” (1928)

Aunque no es un payaso tradicional, el personaje de Gwynplaine, interpretado por Conrad Veidt, está basado en una figura de espectáculo ambulante que recuerda al payaso trágico. Su rostro permanentemente sonriente fue una gran influencia en la creación del Joker, otro payaso famoso del cine, lo que lo convierte en un precedente estético y simbólico.

El payaso triste en “Fellini’s Clowns” (1970)

Federico Fellini, fascinado por el mundo circense, dedicó esta obra a la melancolía y la decadencia de los payasos. Aunque no se enfoca en un solo personaje, el “payaso triste” que aparece en varias escenas es una representación poética del ocaso de una era. Su papel es evocar emociones más allá de la risa.

El Joker en “The Dark Knight” (2008)

Aunque su protagonismo es compartido con Batman, el Joker de Heath Ledger redefine el rol del payaso en el cine moderno. No es un comediante ni un bufón tradicional, sino un agente del caos que usa la estética del payaso como máscara para cuestionar la moralidad y el orden social. Su papel, aunque no central en términos de narrativa clásica, es fundamental para el desarrollo del conflicto.

Últimas entradas

Compartir